sábado, 1 de septiembre de 2012

En busca de las entrevistas (Etnografía)



Información


Nombre: Víctor Valderrama Escobar
Lugar: Trujillo -  Perú
Ocupación: Estudiante de La Escuela Profesional de Historia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.
Correo: valesco_cam@hotmail.com




Les contare que cuando postule a la Universidad Nacional de Trujillo, primera opción fue Derecho, pero ingrese por segunda opción a Historia aunque tenia la posibilidad de postular nuevamente porque ya lo tenia los puntajes para el ingreso. Bueno entre a experimentar a esta carrera, aunque muchos me preguntaban en que me voy a desempeñar al salir de la Universidad jajaja, pero no me arrepiento de mi carrera ahora lo disfruto y me he dado cuenta que es algo esencial estudiar esta ciencia, la investigación para conocer como fue nuestro pasado y poder ser realizar un buen trabajo en el presente. Ahora como ven sigo en esta escuela, la cual me esta enseñando mucho para mi crecimiento académico como un buen profesional, la cual como estudiante busco. 


Cuando ingreso a la escuela de Historia tenia dos años de creación aquí en Trujillo, y como bien saben teníamos que darnos a conocer y el primer objetivo fue la Facultad y postule al Consejo de Facultad siendo unos de los primeros puestos a pesar que mi escuela eramos solo dos promociones que no pasaba los 30  alumnos, como logre gracias a mis amistades de las demás escuelas como Antropología, Arqueología, Trabajo Social y Turismo, pero también la estrategia política que como grupo realiza. Volviendo a postular pero ahora a Consejo Universitario fue difícil pero no imposible y también siendo el primer puesto en toda la Universidad, algo curioso por el poca alumnado de mi escuela, pero siempre agradeceré a mis amigos, compañeros que siempre confiaron en mi persona.
Por ahora estoy en mi ultimo ciclo y mi falta poco para mi bachiller y ya estoy avanzando con mi tesis para mi licenciatura, de aquí ya no se que me espera pero si estaré investigando, estaré dando mas noticias muy pronto y como ven me gusta viajar mucho............



"Historiador no es el que sabe, si no el que investiga para llegar a saber" .Lucien Febvre

martes, 21 de agosto de 2012

Gastronomía Trujillana ¿Shambar? Plato típico trujillano


La presente investigación es identificar este plato como una identidad Trujillana. Desde su descripción en el tiempo y su aplicación en diferentes formas preparadas en distintas ciudades de nuestra región Liberteña, para luego hacer  una introspección a la forma que se viene preparando hasta hoy.
La propuesta de la investigación sobre el Shambar si es o no es Trujillano, lo hemos desarrollado sobre entrevistas, revistas y documentales, para luego aplicar los conocimientos dispuestos en la metodología de investigación; y teniendo en cuenta la limitación de documentos por hoy adquiridos y del tiempo otorgado, me dedicare a describir parte su origen, como fue adquiriéndose o dando forma este plato tan excelente que el día de hoy lo disfrutamos con mucho orgullo que sea Trujillano.
Finalmente, se pone en consideración el presente trabajo a efecto de su evaluación y critica, teniendo en cuenta la escasa bibliografía existente, referida a este tema.
Especialmente el plato típico que estamos investigando, muchas veces el ciudadano se nutre, no sabiendo su origen, porque de su nombre, si realmente es de su región o simplemente es copiado por otra, nos hacemos la pregunta y nos nace la inquietud de investigar este plato, para llegar averiguar y analizar como realmente se formo este suculento potaje que hoy todos conocemos y es saboreado todos los lunes en esta ciudad. Este interrogante nos seguiremos haciendo y analizaremos y daremos a conocer cuanto nosotros vayamos investigando a este riquísimo plato.
 Este trabajo damos a conocer como fue creándose este plato y como fue desenvolviéndose en toda la región y país. La  presente investigación está realizada para conocer lo heredado como un plato Liberteño depositario en Trujillo.
CAPITULO 1:
 NOMBRE PARTICULAR.
            Estudios realizados indican que existe la disyuntiva de llamar Shámbar o Chambar a la sopa de trigo, menestras, pellejo de chancho, garbanzos, costillas y otros ingredientes más, que se sirve en Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y que además se conoce con otros nombres y ligeras variaciones en algunos pueblos de la sierra del país.[1]
La evolución natural de la lingüística y la inclusión de nuevos términos en el habla popular no ha obviado el caso de nuestro plato de hoy.  Sin embargo, ahora después de mucho tiempo, se puede poner en evidencia el significado de la palabra.  Esta ha sido producto de la forma como nuestros vocablos van distorsionándose en la escritura y en la pronunciación con el paso de los años.
No puedo dejar de citar a Rodolfo Tafur Zevallos[2], quien haciendo un trabajo serio de investigación concluye con que en el diario hablar de los Incas Yarowilcas, habitantes del centro del Perú, existe en su vocabulario, una frase que define al “lugar de sembrío” o “chacra”, con el vocablo quechua “shallqa”. 
Si a ello añadimos que “el trabajo que implica cosechar lo sembrado” es “Shamba” y el producto de ese trabajo o comúnmente “cosecha” es “Shámbar”; podemos entonces definir que todo lo que lleva este plato es producto de la cosecha de las tierras del ande peruano.
Por lo tanto, si queremos darle una acepción poética y verter un sentimiento regionalista, como nos induce a hacerlo esta deliciosa sopa de los lunes que religiosamente se toma en Trujillo.
CAPITULO 2.
TRUJILLO LO ADOPTO
 El shámbar es una muestra de la transculturación[3], Trujillo le dio adopción, a este plato típico, y hoy luce como un mensaje de la peruanización”. Pero que cuenta en la fórmula de su preparación con elementos básicamente serranos. Añade también, que por ser este un plato consistente en productos agrícolas, son los campesinos sus primeros consumidores. 
Para nadie es un secreto que el departamento de La Libertad tiene pueblos y ciudades a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, nada extraño sería entonces asumir que estos lugares dieron nacimiento y “criaron” al Shámbar. En visita a Santiago de Chuco entreviste a varios ciudadanos de esta localidad y me dieron a conocer un plato similar al que estamos investigando, su nombre de este plato típico de esa localidad es ´´Cashallurto`` tal vez es más antiguo que el Shambar o igual de edad, deducimos que los habitantes de esta provincia cuando emigraron a la ciudad, trajeron su propio plato y aquí fue cuando le dieron forma y nombre convirtiéndolo en un plato emblemático, pero sobretodo con una personalidad propia, en la culinaria de esta parte del país y Trujillo le dio la identidad.
 Hablé con diversas personalidades de la cocina y casi todas coinciden en su origen serrano, así como su humilde génesis en cuanto un plato “residual”, ya que las opíparas cenas de los señorones trujillanos de los domingos terminaban con muchas sobras.[4]
CAPITULO 3.
ESPECIALMENTE LOS LUNES
Entre las costumbres que se desprenden a partir del consumo de este plato, está el haberse posicionado como el alimento tradicional de los lunes.  Varias razones motivan este hábito, sin embargo nos detendremos en algunas:
 Rodolfo Tafur, nos dice que es un plato de los lunes, porque cargado de la energía y calorías que invitan sus ingredientes, prepara al comensal a empezar la semana con los nutrientes necesarios para rendir en su diario quehacer.
 Al igual que los negros en su momento aprovecharon las menudencias y tripas de res para crear delicias, así, algunos habitantes de los pueblos andinos juntaban las sobras que su cocina del fin de semana y de las fiestas quedaba y adicionándole algún ají, la convertían en sopa o puchero.

BIBLIOGRAFIAS

Ø  ´´La magia de la comida Trujillana como Patrimonio Nacional``.
Autor: Dr. Orlando Velásquez Benítez.
Ø  ´´La cocina en el Virreynato del Perú``
Autor: Rosario Olives Weston. 
Ø ´´Revista Generaccion`` año 2009.
Por Cecilia Portella.
Ø Aquiles Martin Cabrera Ludeña


[1] Portella Cecilia Morote ´´revista generación`` año 2009
[2] Rodolfo Tafur Zevallos es Chef- Investigador Gastronómico y Profesor de Historia de la Gastronomía Peruana.

[3] La transculturación es la adaptación de rasgos de otra cultura como propios, es un proceso transitivo en diferentes fases durante el cual se pierden elementos de la cultura original.

[4] Cabrera Ludeña Aquiles Martin. http://akilesmartin.blogspot.com/2009